Límites planetarios

El concepto de los límites planetarios describe el estado cuantitativo de nueve procesos fundamentales interrelacionados para la estabilidad del Planeta, y hasta dónde estos pueden verse afectados por el desarrollo y actividades humanas. Cada límite establece los rangos de afectación, así como los umbrales de operación segura para la humanidad, basados en evidencia científica.

Los científicos Johan Rockström de Suecia y Will Steffen de Australia definieron estos límites en 2009 para indicar que, en caso de sobrepasarse, pondrían en riesgo la habitabilidad de la Tierra. En la gráfica propuesta por ellos, el polígono verde representa un funcionamiento seguro del límite, el amarillo una zona de incertidumbre en donde el riesgo aumenta, mientras que el rojo indica una zona incierta y de alto riesgo.

Son también un marco de referencia que actualmente usan la ONU y otros organismos internacionales para medir el estado medioambiental del Planeta.

Los nueve límites planetarios

Cambio climático. Se refiere a mantener el equilibrio de temperatura promedio de la Tierra.

Agotamiento de la capa de ozono estratosférico. Este límite se encuentra actualmente bajo control. Ahora la misión es continuar protegiendo la capa (que permite la vida en la Tierra) de sustancias dañinas.

Pérdida de la biodiversidad. Es la pérdida de especies como animales y plantas que genera una alteración irreversible en los ecosistemas.

Contaminación química y entidades nuevas. Son sustancias tóxicas de larga duración como compuestos sintéticos, metales pesados y radioactivos que contaminan y degeneran el ambiente.

Acidificación de los océanos. Se debe a la absorción del CO2 que al disolverse en el mar forma ácido carbónico, el cual altera la composición química de los mares y la vida marina.

Ciclo hidrológico global y el uso de agua dulce. Se refiere al consumo excesivo de agua dulce y la modificación de cuerpos de agua, lo que podría ocasionar sequías abruptas e irreversibles.

Cambio de usos del suelo. Se refiere a la conversión de tierras en estado natural como bosques, praderas, manglares o selvas en tierras para cultivo y de uso humano, lo que ocasiona la pérdida de biodiversidad e impacta en los flujos de agua y otros ciclos naturales.

Flujos de fósforo y nitrógeno. Se refiere a las alteraciones en los ciclos naturales de fósforo y nitrógeno por el uso de fertilizantes en los procesos agrícolas e industriales, lo cual puede alterar los ecosistemas terrestres y acuáticos, el crecimiento y composición de los cultivos.

Carga de aerosoles en la atmósfera. Se refiere a la concentración de partículas contaminantes en el aire que respiramos y que influyen de forma negativa en la salud, los sistemas climáticos y el ciclo hidrológico mundial.

« Volver al índice
Scroll al inicio