Otra economía

Más allá de las burbujas tecnológicas: entender el hype para proteger la democracia

El hype exagera los posibles beneficios de una nueva tecnología mientras ofusca sus efectos negativos. Es una estrategia especulativa diseñada para atraer capital y atención mediática, y así materializar determinados futuros por encima de otros. Ante el auge del ciberlibertarianismo, es necesario entender el hype como una fuerza política. Read More

Más allá de las burbujas tecnológicas: entender el hype para proteger la democracia Read More »

Juan Evaristo, filósofo: “La libertad tiene que ver con descansar a pierna suelta y no con moverse como pollos sin cabeza”

El escritor Juan Evaristo Valls Boix se ha propuesto imaginar cómo sería un mundo de perezosos. Qué pasaría si nuestro próximo acto de resistencia fuera descansar. Puede que lo primero que te venga a la mente es un mundo lleno de vagos que no quieren trabajar, pero este profesor de Filosofía de la Cultura está

Juan Evaristo, filósofo: “La libertad tiene que ver con descansar a pierna suelta y no con moverse como pollos sin cabeza” Read More »

Informe Destrucción a toda costa 2025: impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral

El informe Destrucción a toda costa 2025: Impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral es una exhaustiva investigación de la organización ecologista Greenpeace que pone de manifiesto cómo protegernos de los impactos del cambio climático es uno de los principales desafíos sociales, económicos y ambientales a los que se enfrenta el país.

Informe Destrucción a toda costa 2025: impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral Read More »

La riqueza del 1% más rico crece de forma desorbitada en más de 33,9 billones de dólares desde 2015, suficiente para acabar con la pobreza 22 veces

Un nuevo análisis de Oxfam Internacional apunta a que la riqueza del 1% más rico se ha incrementado en más de 33,9 billones de dólares en términos reales desde 2015. Con esta cantidad se podría poner fin a la pobreza anual 22 veces, si consideramos el umbral de pobreza más alto establecido por el Banco

La riqueza del 1% más rico crece de forma desorbitada en más de 33,9 billones de dólares desde 2015, suficiente para acabar con la pobreza 22 veces Read More »

Banking on Climate Chaos

Climate change hits the frontlines first and worst. People living on the frontlines of climate chaos and the fossil fuel industry are predominantly Indigenous Peoples, Black and Brown communities, low-wage workers, women, fishers or smallholder farmers, often living in poverty. The featured frontline stories highlight people opposing fossil fuels in their communities, showing the world

Banking on Climate Chaos Read More »

¿Qué viene después de la globalización?

El mundo está entrando en una nueva era. Los países ricos seguirán una política de doble cara: abandono de la globalización neoliberal en el ámbito internacional e impulso de un proyecto neoliberal en el plano doméstico. Donald Trump ha vuelto al poder y, por decirlo de un modo suave, no es precisamente un fanático de

¿Qué viene después de la globalización? Read More »

“La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

Con la publicación de El orden del capital, traducido por Isadora Carolina Prieto y Anna Hernández y editado por Capitán Swing, Clara E. Mattei (Italia, 1988) pone en nuestras manos una de las intervenciones más incisivas sobre la historia y el presente de la austeridad. Profesora de economía y directora del Centro de Economía Heterodoxa (CHE, por sus siglas

“La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora” Read More »

¿Cómo le ponemos al niño?

Era 1981 cuando Margaret Thatcher proclamaba, desde su pulsión más neoliberal, aquello de que “la economía es el método, pero el objetivo es cambiar el corazón y el alma”. Dos años antes, Herbert Marcuse había escrito algo parecido, pero con una intención muy diferente. Más o menos decía que si se quiere “un cambio radical” no

¿Cómo le ponemos al niño? Read More »

El 17% de los hogares con empleo y con hijos vive en situación de pobreza laboral: “Trabajar no es suficiente”

Meyling (36 años), Mariángeles (34 años) y Esther (42 años) tienen algo en común: empeño por trabajar y sacar adelante a sus hijos. Sin embargo, también coinciden en otra cosa: pese al salario mensual y el esfuerzo, no llegan a fin de mes.“No llego, no sé como lo hago, pero… poco a poco”,dice Mariángeles. No

El 17% de los hogares con empleo y con hijos vive en situación de pobreza laboral: “Trabajar no es suficiente” Read More »

Calambrazo

Conviene recalcar aquí que el problema no son los sistemas de generación renovable. El problema es el modelo de implantación de los mismos que han impuesto las grandes empresas, más preocupadas por sus beneficios que por el bien común. Es completamente necesario avanzar en la producción de energía eléctrica renovable por múltiples motivos (ambientales, de

Calambrazo Read More »

Cómo crean el dinero los bancos y por qué el sistema impide hacer frente al cambio climático

Cómo crean el dinero los bancos y por qué el sistema impide hacer frente al cambio climático

Las contadas encuestas realizadas sobre la creación de dinero indican que la gran mayoría de los ciudadanos desconoce por completo el sistema monetario actual. En palabras del Banco de Inglaterra: “La mayoría del dinero en la economía moderna es creado por los bancos comerciales al hacer préstamos” (con descripciones equivalentes de la FED y el Bundesbank). Alrededor del 95

Cómo crean el dinero los bancos y por qué el sistema impide hacer frente al cambio climático Read More »

Los datos que señalan que vamos a una economía de herederos como la de principios del siglo XX

Los datos que señalan que vamos a una economía de herederos como la de principios del siglo XX

“Olvídate de tu carrera. Hoy lo que importa es la herencia”, sentenció recientemente la revista semanal ‘The Economist’ en un reportaje en el que demostró que las sociedades de “los países desarrollados empiezan a parecerse” en la desigualdad de la riqueza a las del siglo XIX y principios del XX. Este medio británico calculó el peso de

Los datos que señalan que vamos a una economía de herederos como la de principios del siglo XX Read More »

Scroll al inicio