Agenda Setting

La teoría de la agenda setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información.

Maxwell McCombs y Donald Shaw son los autores del primer trabajo académico sobre la función de la «agenda-setting» publicada en 1972 («The Agenda-Setting Function of Mass Media«. Public Opinion Quarterly, Vol. 36 p.176-187).

En 1977 publicaron el libro «The Emergence of American Political Issues: The Agenda Setting Function of the Press» en el cual profundizan el analisis del papel que juegan los medios en la formación del efecto ‘agenda-setting’: la selección de las noticias por parte de los medios y la credibilidad de éstos actúan sobre el marco de referencia del debate político.

En su obra «La investigación de la comunicación de masas» Mauro Wolff afirma que la idea central de la teoría de la agenda es la capacidad de los mass media de modificar la comprensión que la gente tiene de la realidad social: “Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas»

« Volver al índice
Scroll al inicio