Urbanismo, territorio y paisaje

Informe Destrucción a toda costa 2025: impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral

El informe Destrucción a toda costa 2025: Impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral es una exhaustiva investigación de la organización ecologista Greenpeace que pone de manifiesto cómo protegernos de los impactos del cambio climático es uno de los principales desafíos sociales, económicos y ambientales a los que se enfrenta el país. […]

Informe Destrucción a toda costa 2025: impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral Read More »

Construir carriles bici como en Copenhague en ciudades de todo el mundo ahorraría 435.000 millones al año en salud

La movilidad activa, a pie y en bicicleta, tiene efectos muy positivos sobre la salud de cada persona, ya que supone un ejercicio diario. Pero la planificación urbana no siempre tiene en cuenta este aspecto, pues muchas ciudades privilegian más moverse en coche —con grandes autopistas urbanas, aceras estrechas y sin espacio ciclista— que hacerlo de modo

Construir carriles bici como en Copenhague en ciudades de todo el mundo ahorraría 435.000 millones al año en salud Read More »

«Ellas en la ciudad», un documental sobre el poder transformador de las mujeres en las periferias

«Ellas en la ciudad» está protagonizado por las primeras pobladoras de los barrios de la periferia de Sevilla. A través de sus historias, descubrimos que ellas han sido el sostén de una ciudad que les da la espalda. Sus relatos hablan de género, cuidados, educación, urbanismo, luchas y logros. Testimonios imprescindibles para conocer el patrimonio

«Ellas en la ciudad», un documental sobre el poder transformador de las mujeres en las periferias Read More »

Nuestras ciudades nos enferman más de lo que creemos, pero también pueden sanarnos

Nuestras ciudades nos enferman más de lo que creemos, pero también pueden sanarnos

Las ciudades han sido, desde siempre, sinónimo de civilización. Desde las majestuosas urbes de Mesopotamia y Egipto hasta la Roma imperial, el urbanismo ha ocupado un lugar preponderante en la gestión gubernamental. En Europa, los cambios urbanos del siglo XIX, auspiciados por el movimiento higienista, las ciudades se transformaron drásticamente, organizándose en torno a un

Nuestras ciudades nos enferman más de lo que creemos, pero también pueden sanarnos Read More »

Cuando los vecinos ganan la partida: los espacios públicos autogestionados que demuestran que otra ciudad es posible

Cuando los vecinos ganan la partida: los espacios públicos autogestionados que demuestran que otra ciudad es posible

Los espacios públicos de las ciudades y el capitalismo han demostrado tener una relación conflictiva. Madrid es buen ejemplo de ello. En las últimas décadas la urbe ha recibido el aterrizaje de la economía global, un aumento del turismo y con ello un proceso de gentrificación exponencial que pone en riesgo la vida de los

Cuando los vecinos ganan la partida: los espacios públicos autogestionados que demuestran que otra ciudad es posible Read More »

Suiza ensaya bajar del coche durante un mes a sus ciudadanos: “Tengo la sensación de aprovechar más el tiempo”

Suiza ensaya bajar del coche durante un mes a sus ciudadanos: “Tengo la sensación de aprovechar más el tiempo”

El coche es el medio de transporte más privilegiado en ciudades y pueblos (ocupa el 68% del espacio público en las urbes españolas), por lo que mucha gente se deja llevar y lo usa por costumbre sin plantearse otras alternativas. Un pequeño distrito rural de Suiza ha lanzado un programa piloto denominado “Un mes sin

Suiza ensaya bajar del coche durante un mes a sus ciudadanos: “Tengo la sensación de aprovechar más el tiempo” Read More »

Miles de personas se manifiestan en Málaga contra el turismo masivo

Miles de personas se manifiestan en Málaga contra el turismo masivo

Abanicos, crema solar, gorras y pancartas. Málaga se ha echado este sábado a la calle para protestar por la escasez de vivienda, los altos precios del alquiler y las consecuencias negativas de la masificación turística en la capital malagueña. Miles de personas han marchado por las principales calles del centro histórico en una convocatoria impulsada

Miles de personas se manifiestan en Málaga contra el turismo masivo Read More »

«Nos decían locos por peatonalizar Times Square, pero hoy la locura sería traer los coches de vuelta»

«Nos decían locos por peatonalizar Times Square, pero hoy la locura sería traer los coches de vuelta»

En la primavera de 2007, Janette Sadik-Khan se convirtió en la comisionada de transportes de Nueva York, durante el mandatado de Michael Bloomberg. No parece, a primera vista, el título más glamuroso en el organigrama de una ciudad y, sin embargo, es uno crucial para cambiar la planificación urbana y solventar no pocos de los

«Nos decían locos por peatonalizar Times Square, pero hoy la locura sería traer los coches de vuelta» Read More »

La

Hacia un enfoque metabólico de los espacios urbanos

Más allá de los múltiples enfoques ciudadanos y además de un enfoque institucional de la circularidad, se está consolidando una nueva forma de concebir el desarrollo: el urbanismo circular. Si bien la economía circular está de moda, su alcance no se limita a la gestión de desechos o al reciclaje de materiales. Es en efecto

Hacia un enfoque metabólico de los espacios urbanos Read More »

TERRITORIALIZAR Y PLANIFICAR LA ALIMENTACIÓN

DERECHO A LA NATURALEZA DERECHO A LA CIUDAD

En este informe alertamos sobre cómo las llamadas “soluciones basadas en la naturaleza” o los planes de rehabilitación ,que no incluyan una perspectiva de justicia ecosocial, agravan las desigualdades existentes. La gentrificación verde, propiciada por una apropiación de las mejoras verdes o azules para la especulación inmobiliaria, expulsa de los barrios a quienes más necesitan los

DERECHO A LA NATURALEZA DERECHO A LA CIUDAD Read More »

TERRITORIALIZAR Y PLANIFICAR LA ALIMENTACIÓN

Patrimonio Ciudadano. Un marco para la colaboración público-comunitaria

En este texto queremos abordar un tema recurrente en la teoría revolucionaria: la relación entre movimiento e institución, entre prácticas sociales e institucionalidad pública. Y lo hacemos no para reproducir la eterna polémica que opone los aparatos del Estado a la política autónoma, sino para postular la posibilidad de una nueva institucionalidad público-comunitaria. Click here

Patrimonio Ciudadano. Un marco para la colaboración público-comunitaria Read More »

Scroll al inicio