ODS 11 Ciudades

La desigualdad de la riqueza entre comunidades autónomas

La desigualdad es un fenómeno difícil de medir por comprender muchas dimensiones y requerir datos no siempre disponibles. Habitualmente el foco se pone en la renta, que representa el flujo de ingresos recibidos en un período de tiempo (por ejemplo, salario, dividendos, alquileres, etc.). Sin embargo, la riqueza, entendida como el total de activos (saldo […]

La desigualdad de la riqueza entre comunidades autónomas Read More »

Vulnerabilidad y pobreza en el transporte en España

Informe recopilatorio sobre el estado de situación de la vulnerabilidad y pobreza en el transporte en el que se incluyen 17 propuestas y recomendaciones para prevenir y actuar frente a la aparición o incremento de esas situaciones de desigualdad social. La transición hacia la descarbonización del sector del transporte y la transformación de la movilidad

Vulnerabilidad y pobreza en el transporte en España Read More »

Resumen Ejecutivo: Una Garantía de Movilidad para movernos mejor

Este documento es un resumen ejecutivo del informe «Una Garantía de Movilidad para movernos mejor». La Garantía de Movilidad busca que todas las personas, vivan donde vivan, tengan acceso a opciones de transporte seguras, asequibles y sostenibles, reduciendo la dependencia estructural del coche y promoviendo la equidad social y la lucha contra el cambio climático. Este

Resumen Ejecutivo: Una Garantía de Movilidad para movernos mejor Read More »

Informe Destrucción a toda costa 2025: impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral

El informe Destrucción a toda costa 2025: Impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral es una exhaustiva investigación de la organización ecologista Greenpeace que pone de manifiesto cómo protegernos de los impactos del cambio climático es uno de los principales desafíos sociales, económicos y ambientales a los que se enfrenta el país.

Informe Destrucción a toda costa 2025: impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral Read More »

Los coches, cada vez más grandes, reducen la seguridad vial de niñas, niños, peatones y ciclistas

Un nuevo informe europeo pone de manifiesto cómo el auge de los SUV está dificultando la visibilidad de conductores/as, generando creciente inquietud por la seguridad de peatones y, en particular, de niñas y niños en las calles españolas. Los coches nuevos en Europa, incluidos los que se comercializan en España, son cada año medio centímetro

Los coches, cada vez más grandes, reducen la seguridad vial de niñas, niños, peatones y ciclistas Read More »

Construir carriles bici como en Copenhague en ciudades de todo el mundo ahorraría 435.000 millones al año en salud

La movilidad activa, a pie y en bicicleta, tiene efectos muy positivos sobre la salud de cada persona, ya que supone un ejercicio diario. Pero la planificación urbana no siempre tiene en cuenta este aspecto, pues muchas ciudades privilegian más moverse en coche —con grandes autopistas urbanas, aceras estrechas y sin espacio ciclista— que hacerlo de modo

Construir carriles bici como en Copenhague en ciudades de todo el mundo ahorraría 435.000 millones al año en salud Read More »

«Ellas en la ciudad», un documental sobre el poder transformador de las mujeres en las periferias

«Ellas en la ciudad» está protagonizado por las primeras pobladoras de los barrios de la periferia de Sevilla. A través de sus historias, descubrimos que ellas han sido el sostén de una ciudad que les da la espalda. Sus relatos hablan de género, cuidados, educación, urbanismo, luchas y logros. Testimonios imprescindibles para conocer el patrimonio

«Ellas en la ciudad», un documental sobre el poder transformador de las mujeres en las periferias Read More »

Nuestras ciudades nos enferman más de lo que creemos, pero también pueden sanarnos

Nuestras ciudades nos enferman más de lo que creemos, pero también pueden sanarnos

Las ciudades han sido, desde siempre, sinónimo de civilización. Desde las majestuosas urbes de Mesopotamia y Egipto hasta la Roma imperial, el urbanismo ha ocupado un lugar preponderante en la gestión gubernamental. En Europa, los cambios urbanos del siglo XIX, auspiciados por el movimiento higienista, las ciudades se transformaron drásticamente, organizándose en torno a un

Nuestras ciudades nos enferman más de lo que creemos, pero también pueden sanarnos Read More »

Capitalismo Trump, Musk y la luna de miel del capitalismo de plataforma

Capitalismo Trump, Musk y la luna de miel del capitalismo de plataforma

Trump, Musk y el resto de CEOs de las tecnológicas están viviendo una luna de miel sin igual y eso tiene una explicación. En 2017, el investigador Srnicek revolucionó los estudios críticos sobre el capitalismo con su obra, en la que definía el capitalismo de plataforma como un nuevo modelo de producción. Lo que no

Capitalismo Trump, Musk y la luna de miel del capitalismo de plataforma Read More »

Techos verdes: en 437 azoteas se podría producir un tercio del consumo de tomates de Barcelona

Techos verdes: en 437 azoteas se podría producir un tercio del consumo de tomates de Barcelona

En la azotea del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB), ubicado en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona, junto a la AP-7, hay un invernadero que, hasta hace algunas semanas, tenía albahacas y lechugas. Las hojas fueron recolectadas en Navidad y repartidas entre los 200 trabajadores del edificio. Ahora ha empezado la

Techos verdes: en 437 azoteas se podría producir un tercio del consumo de tomates de Barcelona Read More »

Alternativas sobre la basura desde la economía social y solidaria y la dimensión comunitaria

Alternativas sobre la basura desde la economía social y solidaria y la dimensión comunitaria

La basura es el reflejo de nuestro sistema de producción, consumo y distribución. Lo vemos en el caso de la comida, así como en el del plástico u otros residuos sólidos. La actual crisis de la basura es el espejo de una sociedad basada en una economía lineal, con el estímulo desenfrenado al consumo, a

Alternativas sobre la basura desde la economía social y solidaria y la dimensión comunitaria Read More »

Compartir piso y cambiar varias veces de casa: las peripecias de los jóvenes para emanciparse en España

Compartir piso y cambiar varias veces de casa: las peripecias de los jóvenes para emanciparse en España

El proceso de abandonar el hogar paterno es una carrera de obstáculos. Los pocos jóvenes que lo consiguen deben cambiar muchas veces de casa, y ni hablar de vivir solo. Un 8% de los jóvenes emancipados han llegado a habitar en cinco viviendas o más desde que dejaron su domicilio familiar. Mientras la proporción de los

Compartir piso y cambiar varias veces de casa: las peripecias de los jóvenes para emanciparse en España Read More »

Scroll al inicio